fbpx

10 cosas que tal vez no sabías sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico

Septiembre es el mes en el que se realiza la concientización mundial acerca de un trastorno  que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva: el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), una enfermedad relacionada con la ovulación en una mujer y que puede repercutir directamente sobre su fertilidad.

En el siguiente artículo, te contamos las 10 cosas que debes saber sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico y su relación con la fertilidad y otras condiciones de la calidad de vida de la mujer:

El Síndrome de Ovario Poliquístico o SOP es la causa más frecuente de los trastornos anovulatorios en las mujeres en edad reproductiva. Uno de los síntomas más claros de que una mujer puede tener el síndrome es cuando ésta presenta ciclos menstruales mayores a 35 días o menores a 25.

No se conoce la causa por la cual una mujer pueda sufrir del Síndrome de Ovario Poliquístico, sin embargo, se cree que este síndrome está relacionado a la resistencia a la insulina, y por lo tanto se debe tratar como un tema que involucra la parte endocrina de la mujer.

Los síntomas más comunes del Síndrome de Ovario Poliquístico son: acné, sobrepeso, piel y cuero cabelludo grasosos y aumento del vello corporal. Aunque la severidad de los síntomas varía de una mujer a otra, es posible que el trastorno anovulatorio persista y por ende pueda tener dificultades para lograr el embarazo.

Las mujeres con SOP tienen una probabilidad mayor de desarrollar Diabetes Mellitus y otras enfermedades cardiovasculares que pueden afectar la calidad de vida de la mujer a lo largo de su vida.

Una de las alternativas para tratar los ovarios poliquísticos es bajar de peso por medio de la buena alimentación y la actividad física, pues de esta manera se regulan los ciclos menstruales y así se pueden tener mayores posibilidades de embarazarse espontáneamente.

Existen tres maneras de detectar el Síndrome de Ovario Poliquístico:  por la detección de ciclos menstruales irregulares, el diagnóstico de niveles elevados de andrógenos (que se pueden detectar con un examen de sangre y por la evidencia de los síntomas mencionados anteriormente) y el hallazgo de un ovario con aspecto poliquístico (que se puede ver por medio de una ecografía transvaginal).

La mujer que está buscando un embarazo y que sufre del Síndrome de Ovario Poliquístico puede usar medicamentos orales para inducir la ovulación como el Citrato de Clomifeno o medicamentos inyectables como la hormona folículo estimulante (FSH). Ocasionalmente se requiere de medicamentos que aumentan la sensibilidad a la insulina, como la Metformina.

Si ninguna de las alternativas nombradas funciona, se puede realizar una cirugía laparoscópica para tratar este síndrome y así ayudar a que la mujer vuelva a ovular naturalmente. También, se puede realizar un drilling o perforaciones en el ovario por medio de láser para ayudar a la ovulación espontánea en la mujer con este síndrome.

Aproximadamente el 80% de las mujeres logran ovular y consiguen embarazarse después de someterse a alguno de los tratamientos mencionados anteriormente. Si la búsqueda del embarazo no se concreta, es posible que el médico examine otros factores que puedan estar interfiriendo en lograr la gestación como la obstrucción de las trompas de falopio, problemas en el semen de la pareja, entre otras causas.

Los cambios en el estilo de vida y el tratamiento médico adecuado pueden ayudar sustancialmente a una mujer con ovarios poliquísticos en sus deseos de tener un bebé. Consulta a un especialista de Inser en Bogotá, Medellín, Rionegro, Pereira o Cartagena para evaluar tu caso y así lograr el sueño de ser mamá.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contenido Relacionado

La genética en los tratamientos de fertilidad

Los avances en medicina reproductiva han brindado a muchas parejas la oportunidad de cumplir su sueño de tener un hijo. Sin embargo, el camino hacia la concepción puede ser complicado y desafiante. Es aquí donde entra en juego un elemento crucial que a menudo se subestima: la asesoría genética en tratamientos de fertilidad. En este

La edad no es un límite para ser padres

Por la evolución que ha tenido la sociedad, las familias han tenido transformaciones y el papel de la mujer se ha resignificado. Hoy en día las familias tienen funciones internas donde la mujer se destaca por no solo cumplir su papel de ama de casa, sino también por distinguirse en su trabajo y desarrollarse laboralmente,

9 Estrategias para la creación de redes de trabajo en el sector salud

El mundo de la tecnología introdujo en el contexto empresarial el concepto de Redes colaborativas de trabajo; según la definición de Peter Gloor, “son entendidas como equipos de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitados en la web para colaborar en la consecución de un objetivo común a través del intercambio de ideas, información y