fbpx

Cáncer de seno: ¿cuándo consultar al médico?

“Busca ayuda médica si notas una retracción del pezón o de la piel del seno, nódulos que persisten independientemente del día del ciclo, secreción sanguinolenta por el pezón o protuberancias en la zona axilar y cerca a la clavícula.”

Los senos son una parte muy importante del cuerpo de la mujer, no solo por su funcionalidad sino por lo que representan y significan en nuestro imaginario de feminidad. Hablar de cáncer de seno nunca será un tema fácil, pues siempre despertará en nosotros temores y angustias. Lo más indicado no es evitar el tema, sino aprender a prevenir, a cuidarnos y a hacernos responsables de nuestra propia salud.

Este mes se celebró el Día mundial de la Lucha contra el Cáncer de Seno, su propósito es justamente concientizarnos de que el autocuidado es la clave para detectar un cáncer de seno a tiempo y actuar con efectividad. Es cierto que el cáncer de seno es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres pero también es cierto que es prevenible y, sobre todo, tratable.

Primero debes aprender a conocerte. Conoce y reconoce tus senos para que puedas detectar cualquier cambio. Asesórate con tu médico de confianza y aprende a hacerte el autoexamen, este es el primer paso y el más importante en la cadena de la prevención. Lleva un control y anota las fechas en las que te haces el autoexamen, así no lo olvidarás ni pasarás mucho tiempo sin realizarlo.

¿Cuándo debes consultar con el médico?

Busca ayuda médica si notas una retracción del pezón o de la piel del seno, nódulos que persisten independientemente del día del ciclo, secreción sanguinolenta por el pezón o protuberancias en la zona axilar y cerca a la clavícula. Con estos síntomas el médico ordenará unos exámenes para precisar el diagnóstico, generalmente una mamografía o una ecografía según cada caso.

¿Qué diferencia hay entre una mamografía y una ecografía?

La mamografía suele ser el primer examen que los médicos ordenan ante cualquier cambio o síntoma de alarma. La mamografía aplica radiación para explorar las mamas y se aconseja que todas las mujeres mayores de 40 años se realicen una cada año. La ecografía utiliza ultrasonidos y permite diferenciar entre quistes, nódulos de grasa, tumores y fibroadenomas. Así, cuando la mamografía arroja un resultado sospechoso o no concluyente, una ecografía permitirá al médico hacer un diagnóstico más preciso.

¿Cuál es el paso a seguir si te detectan una lesión benigna?

Lo más recomendable es hacer un seguimiento a la lesión para detectar a tiempo cualquier cambio en su comportamiento. Generalmente se indica hacer una ecografía o una mamografía cada seis meses durante dos años.

El último paso para concluir que se trata de un caso de cáncer es hacer una biopsia. Este examen realiza extracción de tejido mamario para examinarlo en busca de signos de cáncer o de otros trastornos. De acuerdo a los resultados de la biopsia el médico indicará cuál es el tratamiento más indicado, para esto se tienen en cuenta los antecedentes de la paciente, si ya había tenido biopsias previas o si existen familiares en primer grado de consanguinidad con casos de cáncer.

¿Todos los tratamientos implican mastectomía?

No necesariamente. Lo importante es hacer el diagnóstico lo antes posible, esto permitirá recurrir a otras opciones como la quimioterapia para reducir el tumor o cirugías más conservadoras. Anteriormente se hacía la mastectomía en la mayoría de los casos, pero en la actualidad se puede extraer únicamente la zona donde está el tumor e incluso solo el ganglio que está comprometido. Además se puede reconstruir inmediatamente el seno, así las mujeres conservan su identidad corporal y su autoestima.

¿El cáncer de seno afecta de alguna manera tu fertilidad?

No es el cáncer exactamente lo que genera problemas de fertilidad, sino tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, que impactan el tejido ovárico de la mujer. Si en tus planes está ser madre, el cáncer no es una razón para abandonar la idea, pues actualmente existen alternativas que te permiten mantener tus planes. Una de estas opciones es la vitrificación, procedimiento por medio del cual extraen óvulos de tu cuerpo antes de comenzar tu tratamiento para almacenarlos y evitar las consecuencias de la quimio y la radioterapia. Así, una vez que estés sana y recuperada, podrás retomar tu vida y seguir con tus proyectos, incluido el ideal de ser mamá.

No dejes de hacerte el autoexamen o de consultar con tu médico por miedo o por vergüenza. Como puedes ver, el primer paso lo das tú, la primera alerta depende de ti y ese es el momento decisivo.

Quererte no es solo ir a la peluquería, hacer ejercicio y vestirte bien. Mírate al espejo cada día y nunca olvides que la persona que ves reflejada es la responsable de tu salud, de tu cuidado y de tu futuro.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contenido Relacionado

La genética en los tratamientos de fertilidad

Los avances en medicina reproductiva han brindado a muchas parejas la oportunidad de cumplir su sueño de tener un hijo. Sin embargo, el camino hacia la concepción puede ser complicado y desafiante. Es aquí donde entra en juego un elemento crucial que a menudo se subestima: la asesoría genética en tratamientos de fertilidad. En este

La edad no es un límite para ser padres

Por la evolución que ha tenido la sociedad, las familias han tenido transformaciones y el papel de la mujer se ha resignificado. Hoy en día las familias tienen funciones internas donde la mujer se destaca por no solo cumplir su papel de ama de casa, sino también por distinguirse en su trabajo y desarrollarse laboralmente,

9 Estrategias para la creación de redes de trabajo en el sector salud

El mundo de la tecnología introdujo en el contexto empresarial el concepto de Redes colaborativas de trabajo; según la definición de Peter Gloor, “son entendidas como equipos de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitados en la web para colaborar en la consecución de un objetivo común a través del intercambio de ideas, información y