Cáncer e Infertilidad

Sufrir de cáncer sin haber cumplido el deseo de tener un hijo acarrea una dificultad emocional adicional a enfrentar una amenaza contra la propia vida. En principio un diagnóstico de cáncer genera un gran temor a la muerte.

Sin embargo hoy en día la posibilidad de detección temprana y una gran modalidad de tratamientos disponibles, han aumentado drásticamente la posibilidad de sobrevivir a esta enfermedad. Una vez el temor a perder la vida ha pasado llegan nuevas angustias que adquieren gran importancia y que se deben enfrentar. Entre estas una de las más significativas es el deseo de formar una familia.

Tanto el cáncer como los tratamientos requeridos para su manejo, pueden afectar el potencial fértil en el hombre y la mujer. El cáncer de ovario y de testículo pueden afectar la función de estos órganos, productores de óvulos y espermatozoides respectivamente, necesarios para la génesis de un embarazo. También el útero puede ser afectado de manera directa por el cáncer y/o su tratamiento. Frecuentemente estos requieren de cirugía con la extracción de estos órganos, afectando así la fertilidad. Además el tratamiento con quimioterapia y radioterapia en la zona pélvica pueden acabar la reserva de óvulos en los ovarios, disminuir drásticamente la capacidad del útero de llevar a término un embarazo y afectar de manera definitiva la capacidad de producción de espermatozoides a nivel testicular. Este fenómeno tiende a ser definitivo con el uso de la radioterapia y en ocasiones temporal cuando el tratamiento es con quimioterapia. Por último en algunos casos se requiere de tratamiento hormonal que también puede afectar la capacidad de fértil en hombres y mujeres.

Afortunadamente la ciencia ha evolucionado también en este aspecto. En la búsqueda de alternativas para estos hombres y mujeres, víctimas del cáncer, se han desarrollado estrategias que pueden preservar su potencial reproductivo, a pesar de tener que someterse a tratamientos agresivos que llevarían al traste su posibilidad de ser padres. Hoy las mujeres pueden acceder a la congelación o criopreservación de óvulos antes de que sus ovarios sean extraídos o del uso de quimioterapia o radioterapia pélvica. Estos óvulos pueden ser descongelados y utilizados para formar embriones en el laboratorio, que luego son transferidos al útero de esta mujer, ya previamente tratada y curada de su diagnóstico oncológico. De esta manera ella podrá lograr un embarazo con sus propios óvulos, pesar de ya no tener ovarios funcionales en su cuerpo.

En caso de que no exista suficiente tiempo para estimular los ovarios, extraer los óvulos y criopreservarlos o que la cirugía requiera ser realizada de urgencia o con premura, hoy en día una mujer tiene como posibilidad la criopreservación de su tejido ovárico. Este podrá ser descongelado y trasplantado de nuevo a su pelvis, permitiendo así la recuperación, al menos temporal, de su función ovulatoria y de su potencial fértil. De esta manera se puede llegar incluso a tener un embarazo espontáneo.

Existen también en la mujer algunas alternativas terapéuticas, con el uso de algunas medicinas, que llevan a los ovarios a un estado de reposo durante todo el tratamiento oncológico. Esto parece ser una estrategia útil en la preservación y restitución espontánea de la función reproductiva femenina, luego de terminado el tratamiento con quimioterapia.

En las mujeres en quienes se tiene que realizar la extracción quirúrgica del útero, pero preservan sus ovarios, se ha desarrollado una terapia conocida como útero subrogado. Esta consiste en la extracción de los óvulos de los ovarios de dicha mujer, para llevarlos al laboratorio de fertilización in vitro, donde son unidos con los espermatozoides de su compañero, permitiendo la formación de embriones que son luego transferidos al útero de otra mujer para que lleve el embarazo durante 9 meses.

Por último, si no se lograse de ninguna manera preservar los óvulos o el tejido ovárico, se puede buscar un embarazo por medio de la fertilización in vitro con óvulos donados. Estos óvulos son obtenidos de mujeres jóvenes, sumamente sanas y con características físicas similares a quien va a recibir la donación. Se llevan al laboratorio de fertilización in vitro para ser fecundados con los espermatozoides de la pareja y luego son transferidos al útero, previamente preparado, de la madre.

En el caso de los hombres, la preservación de la fertilidad cuenta con una estrategia sumamente fácil, efectiva y salvadora. Esta es la criopreservación o congelación de semen en nitrógeno líquido a menos 196 grados centígrados bajo cero.

Como ven existen múltiples estrategias para dar una luz de esperanza a las personas que hoy enfrentan el drama del cáncer y que aún aspiran a cumplir su sueño de ser padres.

Dr. Juan Luis Giraldo

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contenido Relacionado

Procedimiento de inseminación intrauterina con acompañamiento médico

Inseminación intrauterina paso a paso: todo lo que necesitas saber

En Inser, entendemos que el camino hacia la maternidad no siempre es lineal. Si estás considerando tratamientos de fertilidad, la inseminación intrauterina puede ser ese primer paso importante. Por eso, hoy queremos explicarte en qué consiste este procedimiento, cómo se realiza y cuáles son sus ventajas reales. La información clara y el acompañamiento experto son

Opciones de fertilidad después del Pomeroy en clínica Inser

Embarazo después de una ligadura y corte de trompas: Lo que necesitas saber

¿Alguna vez te has preguntado si es posible quedar embarazada después de una ligadura y corte de trompas? En Inser, entendemos que las decisiones sobre la fertilidad pueden cambiar con el tiempo. Por eso, muchas mujeres que optaron en el pasado por una esterilización quirúrgica se acercan hoy a nosotros con una nueva esperanza: ser

Fertilización in vitro: Una esperanza para muchas parejas

La fertilización in vitro (FIV) ha sido una verdadera revolución en el campo de la medicina reproductiva. Para muchas parejas, esta técnica se ha convertido en una esperanza para lograr el sueño de ser padres. Aunque el proceso puede parecer complejo, la FIV ha ofrecido respuestas a aquellos que enfrentan problemas de fertilidad, brindándoles una

Reconstrucción de Trompas: Proceso y Posibilidades

Reconstrucción de Trompas: Proceso y Posibilidades

La reconstrucción de trompas es una opción de tratamiento para aquellas mujeres que desean recuperar su fertilidad y tener la oportunidad de concebir de manera natural. Este procedimiento quirúrgico se enfoca en reparar las trompas de Falopio cuando han sido dañadas o bloqueadas, permitiendo el paso de los óvulos hacia el útero. En este artículo,

Agenda tu cita