fbpx

El hombre y sus sentimientos ante la infertilidad

Durante el proceso de búsqueda de una gestación con su pareja, el hombre por su racionalidad en ocasiones se muestra callado, algo pensativo o distante, prefiere no hablar mucho del tema y busca continuar con su vida y sus responsabilidades sin detenerse hablar de sus emociones y sentimientos.

Tradicionalmente el hombre no ha sido la persona en la cual los médicos se centran a mirar sus diagnósticos, pero en el hoy se convirtieron en protagonistas y a la par que la mujer ahora son ellos quienes enfrentan diagnósticos relacionados con la infertilidad y lo cual los lleva a experimentar ansiedad, miedo y tristeza; es importante observar los cambios que se van manifestando y entender que para ellos también es difícil abordar estos diagnósticos, por lo que es vital que su compañera entienda sus silencios; se invita a que busquen ayuda profesional a nivel emocional para que logren desatar situaciones que podrán hacerlos alejar de sus parejas durante estos procesos.

La sensación de rabia y miedo por el diagnóstico quizás no desaparezca totalmente, pero hará más fácil el camino si se buscan nuevas herramientas emocionales y comunicacionales para sentirse bien consigo mismo y en pareja.

También es importante señalar, que el hombre debido al diagnóstico de infertilidad se enfrentará emocionalmente a situaciones que en oportunidades afecte su sexualidad, haciendo que su apetito sexual disminuya, sintiéndose confrontado por su varonilidad y masculinidad. A raíz de esto, se hace necesario revisar el tema para poder salir de estos estados ansiosos y evitar el deterioro de la vida íntima de la pareja.

En el masculino se hace necesario trabajar el restablecimiento del amor propio y de la elección de valorarse, tomando de nuevo fuerzas para seguir adelante con sus sueños y sus proyectos; volviendo a sentirse fortalecido como ser humano para proyectarse en su día a día de una manera más tranquilo.

“Ellos también sienten” también al igual que la mujer necesitan ser acompañados en sus procesos de fertilidad; quizás no tanto desde la palabra sino más desde la acción; el cariño y la comprensión de sus estados anímicos, buscando nuevas ayudas para salir adelante de la mejor manera, pensando ante todo en el ser humano y en su bienestar ante esta situación.

Catalina Díaz Jaramillo
Psicóloga
Grupo inSer

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contenido Relacionado

9 Estrategias para la creación de redes de trabajo en el sector salud

El mundo de la tecnología introdujo en el contexto empresarial el concepto de Redes colaborativas de trabajo; según la definición de Peter Gloor, “son entendidas como equipos de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitados en la web para colaborar en la consecución de un objetivo común a través del intercambio de ideas, información y

Ser papás desde el amor

EL LUGAR DE LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD La contemporaneidad ha traído consigo transformaciones en la sociedad. Aspectos económicos, políticos y sociales han cambiado y, como consecuencia de eso, la familia también ha sufrido cambios notables y que implican una reflexión en las concepciones de familia. La gran diversidad de estructuras familiares que existe en

Agradecer y proyectar, dos infaltables en tu cierre de año

Agradecer por todo lo vivido; proyectarse para ser la mejor versión de uno mismo. Sanar, perdonar y continuar es una de las acciones más importantes que tenemos en el camino constante de la vida, lo “complejo” de estas situaciones es agradecer y generar un aprendizaje que te permita proyectar una mejor versión de ti mismo.

¿Por qué es tan importante la genética?

Es importante entender la relevancia de la genética, como un punto de partida con base científica para el cálculo de la carga genética que nos muestra el nivel de probabilidad de desarrollar alguna enfermedad debido a nuestra composición. Los seres humanos tenemos células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que determinan su sexo