fbpx

Proceso emocional ante un diagnóstico de infertilidad en la pareja

¿Cómo afrontar un diagnóstico de infertilidad desde la parte emocional en la pareja?

Para una pareja que desea tener un hijo, un diagnóstico de infertilidad puede causar un decaída emocional tan fuerte que muchos sienten que el mundo se les acaba. La culpa, las preguntas sin respuesta y la angustia de no poder hacer ese sueño realidad desembocan una incertidumbre tan fuerte que puede dañar su autoestima y la armonía con su pareja. 

Y es que la infertilidad es, para muchos, una crisis vital de la que es difícil salir. Aceptar que hay dificultades en algún miembro de la pareja (o en ambos) a la hora de concebir un bebé, hace que muchos presenten alteraciones físicas y emocionales que pueden afectar su vida cotidiana: algunos dejan de dormir o comer, otros dejan de cumplir con sus obligaciones académicas o laborales y  otros tienen serios conflictos en la relación con su pareja, con su familia y con su entorno.

La idea es que este difícil momento se convierta en una prueba en favor del crecimiento personal y el fortalecimiento de la relación de pareja. Es aquí donde el acompañamiento psicológico hace su entrada para modificar patrones de conducta y ayudar a la pareja a sanar heridas, equilibrar sus emociones y cambiar su perspectiva de cara al futuro. 

Acompañamiento psicológico, una  herramienta para enfrentar la infertilidad

La buena noticia es que, con la ayuda de un acompañamiento psicológico integral, se pueden canalizar dichas emociones en pro de la  búsqueda del embarazo de forma exitosa. Hablar del tema de la infertilidad con un especialista en psicología de la reproducción humana puede ayudar a que la pareja hable abiertamente de sus temores para trabajar en ellos y así sanar todas esas emociones negativas que, en muchas ocasiones, son las que impiden lograr el tan anhelado embarazo.

Lo más importante en dicho acompañamiento psicológico es que el especialista escuche, acompañe, informe y motive a la pareja para que no se rinda en su camino de ser padres. También, es fundamental que con ayuda del experto se disminuyan los niveles de ansiedad, depresión y estrés, se alcance un mayor autocontrol emocional a partir de técnicas de respiración y relajación,  se mejore la toma de decisiones individuales o de pareja y se incrementen los niveles el optimismo hacia el futuro.

El acompañamiento psicológico ayuda a que una pareja acepte su diagnóstico de infertilidad y obtenga las herramientas necesarias para tomar decisiones y buscar alternativas en pro del sueño de ser padres. Hablar del tema es reconfortante para muchos, pues de esta manera entienden que no están solos y que existen diferentes caminos para hacer este sueño realidad.

Si crees que necesitas un acompañamiento psicológico de cara a un diagnóstico de infertilidad, es momento que busques ayuda. En InSer te brindamos acompañamiento psicológico especializado en conjunto con tu tratamiento de fertilidad en nuestras sedes en Bogotá, Medellín, Pereira y próximamente en la ciudad de Cartagena. Llámanos y pide tu cita.

Grupo InSer

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contenido Relacionado

La genética en los tratamientos de fertilidad

Los avances en medicina reproductiva han brindado a muchas parejas la oportunidad de cumplir su sueño de tener un hijo. Sin embargo, el camino hacia la concepción puede ser complicado y desafiante. Es aquí donde entra en juego un elemento crucial que a menudo se subestima: la asesoría genética en tratamientos de fertilidad. En este

La edad no es un límite para ser padres

Por la evolución que ha tenido la sociedad, las familias han tenido transformaciones y el papel de la mujer se ha resignificado. Hoy en día las familias tienen funciones internas donde la mujer se destaca por no solo cumplir su papel de ama de casa, sino también por distinguirse en su trabajo y desarrollarse laboralmente,

9 Estrategias para la creación de redes de trabajo en el sector salud

El mundo de la tecnología introdujo en el contexto empresarial el concepto de Redes colaborativas de trabajo; según la definición de Peter Gloor, “son entendidas como equipos de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitados en la web para colaborar en la consecución de un objetivo común a través del intercambio de ideas, información y