fbpx

Síndrome de Ovario Poliquístico

Los trastornos de la ovulación son la causa de la infertilidad hasta en el 15% de las parejas y de estos el más frecuente se conoce como síndrome de ovario poliquístico (SOP). La presentación clásica de esta alteración es la mujer con sobrepeso, ciclos menstruales irregulares (generalmente mayores de 35 días), aumento de los vellos en el cuerpo con un patrón de crecimiento similar a los hombres (conocido como hirsutismo), acné, piel y cuero cabelludo grasosos e infertilidad. Sin embargo, como muchas otras patologías, la severidad de los síntomas y su presentación pueden cambiar de una mujer a otra. Es posible que algunas mujeres sufran el SOP pero no tengan acné o alguno de los otros signos o síntomas. Es posible que nunca ovulen o que ovulen esporádicamente. Es posible que sufran infertilidad o que puedan embarazarse espontáneamente.

La causa principal de SOP parece ser que exista en la mujer resistencia a la insulina. La insulina es una hormona que permite que las células del organismo utilicen la glucosa como fuente de energía. Como consecuencia de esta resistencia, el páncreas (órgano productor de insulina) libera más insulina a la sangre. El exceso de insulina genera una producción exagerada de andrógenos (hormonas masculinas) en los ovarios. Normalmente la mujer produce una pequeña cantidad de andrógenos, que sirven como materia prima para la producción de estrógenos (hormonas femeninas). El exceso de andrógenos en la mujer con SOP tiene varias consecuencias: 1. Efectos en piel similares a los que se dan en el hombre como el crecimiento de vello en el cuerpo con disposición masculina, acné y aumento de la secreción grasa en la piel y el cuero cabelludo. 2. Alteración en el proceso de maduración de los óvulos y por ende trastornos de ovulación. 3. Alteración en el manejo de las grasas en el cuerpo y como consecuencia, una mayor frecuencia de arteriosclerosis y un mayor riesgo de infarto cardíaco.

Existen varios criterios hacer el diagnóstico de SOP. Una mujer tiene un SOP si tiene al menos 2 de los 3 criterios a continuación:

1. Manifestaciones de trastorno de ovulación como los ciclos menstruales irregulares (menores de 25 o mayores de 35 días).

2. Manifestaciones de niveles elevados de andrógenos, las cuales pueden ser por los signos ya mencionados anteriormente o por medición de andrógenos en sangre.

3. Ovarios con aspecto poliquístico a la ecografía, consistente en ovarios en los cuales se observan una cantidad anormalmente alta de pequeños folículos (bolsas con contenido líquido en el ovario, en las cuales crecen y maduran los óvulos).

Las mujeres con SOP e infertilidad tienen muchas posibilidades de lograr un embarazo con el uso de tratamientos sencillos. La estrategia más sencilla y al alcance es mediante la disminución del peso corporal. Al disminuir un 5 a 10% del peso, la resistencia a la insulina también disminuye y por ende la producción de andrógenos. En muchos casos con esta sola medida, mujer vuelve a ovular espontáneamente y puede embarazarse. Además pueden utilizarse medicinas para inducir la ovulación, siendo la más conocida, el Citrato de Clomifeno. También pueden utilizarse medicinas inyectables como la hormona folículo estimulante. Con el uso de estas por lo general las mujeres con SOP pueden ovular y embarazarse. Ocasionalmente se requiere de medicinas que aumentan la sensibilidad a la insulina, la más conocida siendo la Metformina. También se ha utilizado un tratamiento quirúrgico llamado taladreo ovárico (drilling ovárico) en el cual mediante laparoscopia se utiliza energía para disminuir la cantidad de tejido ovárico productor de andrógenos.

Grupo inSer
Artículo para el blog de El Colombiano Hablemos de Fertilidad

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contenido Relacionado

9 Estrategias para la creación de redes de trabajo en el sector salud

El mundo de la tecnología introdujo en el contexto empresarial el concepto de Redes colaborativas de trabajo; según la definición de Peter Gloor, “son entendidas como equipos de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitados en la web para colaborar en la consecución de un objetivo común a través del intercambio de ideas, información y

Ser papás desde el amor

EL LUGAR DE LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD La contemporaneidad ha traído consigo transformaciones en la sociedad. Aspectos económicos, políticos y sociales han cambiado y, como consecuencia de eso, la familia también ha sufrido cambios notables y que implican una reflexión en las concepciones de familia. La gran diversidad de estructuras familiares que existe en

Agradecer y proyectar, dos infaltables en tu cierre de año

Agradecer por todo lo vivido; proyectarse para ser la mejor versión de uno mismo. Sanar, perdonar y continuar es una de las acciones más importantes que tenemos en el camino constante de la vida, lo “complejo” de estas situaciones es agradecer y generar un aprendizaje que te permita proyectar una mejor versión de ti mismo.

¿Por qué es tan importante la genética?

Es importante entender la relevancia de la genética, como un punto de partida con base científica para el cálculo de la carga genética que nos muestra el nivel de probabilidad de desarrollar alguna enfermedad debido a nuestra composición. Los seres humanos tenemos células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que determinan su sexo