fbpx

¿En qué consiste la histeroscopia diagnóstica y quirúrgica?

A lo largo de sus vidas, muchas mujeres pueden sufrir de diversas enfermedades en su útero que requieren de toda su atención para evitar problemas en su salud y en su fertilidad a corto y a largo plazo.  Y aunque no todas las pacientes que padezcan problemas en su útero deben necesariamente someterse a una histeroscopia diagnóstica y quirúrgica, para muchas es necesario conocer más sobre este procedimiento médico.

En la edad reproductiva, es común que las mujeres padezcan enfermedades uterinas tales como adherencias, pólipos endometriales, miomas, septos uterinos o alteraciones menstruales que deben analizarse a través de una histeroscopia.  Otras, deben realizarse este procedimiento para retirarse el DIU y otros dispositivos intrauterinos,  evaluar fallos en la implantación o para chequear su útero antes de iniciar tratamientos de fertilidad alta complejidad como la fertilización In Vitro.

¿Cómo se hace una histeroscopia?
La histeroscopia es el examen visual del canal del cuello uterino y del interior del útero más común alrededor del mundo. Este procedimiento se realiza utilizando un tubo delgado y con luz llamado histeroscopio que permite un fácil acceso al canal del cuello uterino y al útero para evaluar el revestimiento de estas estructuras y patologías que puedan estar alterando la cavidad uterina.  En función del tipo de histeroscopio, el procedimiento será diagnóstico o quirúrgico.

Durante el procedimiento se pueden realizar maniobras terapéuticas como tomar una muestra de tejido (biopsia), extraer pólipos o miomas, realizar la resección de tabiques o cicatrices o prevenir el sangrado con cauterización.
La histeroscopia diagnóstica y quirúrgica se puede realizar con anestesia local o sin ningún tipo de anestesia en el consultorio de un médico o en una instalación para pacientes ambulatorios. Los procedimientos de histeroscopia terapéutica más invasivos se pueden realizar con anestesia local, regional o general en una sala de operaciones.

Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, en una histeroscopia diagnóstica y quirúrgica pueden surgir complicaciones.  Algunas complicaciones posibles pueden incluir infección, sangrado, Enfermedad Pélvica inflamatoria, perforación del útero (poco frecuente), daños a la cérvix o complicaciones del fluido o el gas que se usa para expandir el útero.

Si requieres más información sobre este y otros procedimientos relacionados con tu fertilidad, consulta con nuestros especialistas de Inser en Bogotá, Medellín, Pereira, Rionegro o Cartagena. Pronto, uno de nuestros profesionales estarán evaluando tu caso y proporcionándote las respuestas que necesitas.

Grupo InSer.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Contenido Relacionado

9 Estrategias para la creación de redes de trabajo en el sector salud

El mundo de la tecnología introdujo en el contexto empresarial el concepto de Redes colaborativas de trabajo; según la definición de Peter Gloor, “son entendidas como equipos de personas automotivadas, con una visión colectiva, habilitados en la web para colaborar en la consecución de un objetivo común a través del intercambio de ideas, información y

Ser papás desde el amor

EL LUGAR DE LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD La contemporaneidad ha traído consigo transformaciones en la sociedad. Aspectos económicos, políticos y sociales han cambiado y, como consecuencia de eso, la familia también ha sufrido cambios notables y que implican una reflexión en las concepciones de familia. La gran diversidad de estructuras familiares que existe en

Agradecer y proyectar, dos infaltables en tu cierre de año

Agradecer por todo lo vivido; proyectarse para ser la mejor versión de uno mismo. Sanar, perdonar y continuar es una de las acciones más importantes que tenemos en el camino constante de la vida, lo “complejo” de estas situaciones es agradecer y generar un aprendizaje que te permita proyectar una mejor versión de ti mismo.

¿Por qué es tan importante la genética?

Es importante entender la relevancia de la genética, como un punto de partida con base científica para el cálculo de la carga genética que nos muestra el nivel de probabilidad de desarrollar alguna enfermedad debido a nuestra composición. Los seres humanos tenemos células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que determinan su sexo